martes, diciembre 18, 2007

martes, diciembre 11, 2007

Una mirada al barrio




De vuelta a recorrer tus calles ,reconocer tus barrios ,sus historias, hablar de cuando tus calles eran chacras , de tu rostro cambiante durante estos últimos 40 años., y no pasaba ni siquiera una micro...


jueves, noviembre 08, 2007

la ruta de la pasta



ruta de la pasta - femicidio número ..?

Molly churry nombre ficticio de una mujer atrapada en las redes de la pasta base en una población cualquiera de Santiago, Molly es madre de cuatro hijos, en las noches ahí se la ve con sus grandes y demacrados ojos, parada en una esquina cualquiera, mirando hacia todos los extremos de la calle ,en cualquier momento hace algunos malabares para poder comprar la pasta que frenará su ansiedad ,su esposo esta preso hace años en una cárcel cualquiera de Santiago, ella no lo va a ver lo iba a ver ,pero de eso ya ha pasado mucho tiempo, a veces se la ve ir a comprar en su bicicleta, otras veces sale con su hijo en el coche ,el niño disfruta el paseo , van para abajo a comprar, no los alimentos ,sí la sagrada pasta , los hijos mayores son adolescentes, el menor nació estando su pareja preso ,de este embarazo no se cuidaba nada, consumía y consumía sustancias, sus hijos según una vecina, están bien sanitos, molly tenía una figura hermosa, ahora los pómulos le marcan la cara , el otro día corría por un pasaje cualquiera de esta población poco amable, perseguía al jote chuto, que le había sacado de su escondite el codo ,gritaba a todo pulmón con rabia, oye loco, justo que iba a “pegarme una”, y me robaste el codo, me choriaste el codo gil culiao, te cosiste, por supuesto el jote salió de vuelo ,ella pasa frente a otras personas y sobre la misma , pregunta : -¡Tenís un codo!...

Lo peor es que no puede salir de este panorama, y el tema parece que se pondrá más denso, su esposo esta por cumplir su condena,- el Daniel no tiene buenas intenciones, pa• cuando salga, va a quedar la cola, dice una pariente, le va a quitar los cabros chicos, va a salir a puro matarla y a todos los giles que metieron a su señora en esto…

viernes, septiembre 28, 2007

jueves, septiembre 13, 2007

caricatura y política en chile del siglo XIX

Caricatura: unidad de arte y política
La prensa de caricatura hizo su aporte a este movimiento promoviendo el uso del discurso como contraste y oposición, en un lenguaje desenfadado, confrontacional e“independiente”,que le permitía estar activa, tomar partido, defender una tesis ridiculizando al adversario. Sus responsables tenían la certeza de que la imagen permanecería grabada en la memoria, mejor que un discurso.
En un siglo marcado por la politización de la cultura, la caricatura política de la segunda mitad del siglo XIX, se muestra como una de las expresiones emblemáticas de en que arte y política se dan la mano.


En Chile,
Antonio Smith, primer caricaturista nacional, junto a Benito Basterrica, dio origen a esta expresión que alcanzó su apogeo hacia fines de la década de 1870 con Luis Fernando Rojas. La revista cómica

Quizás la primera expresión de humor gráfico serio y constante se haya dado en el periódico "El correo literario", donde los dibujantes Antonio Smith y Benito Basterrica tuvieron al Presidente Montt y a su ministro Varas como objetivos permanentes de burla.

Antonio Smith

Tan incómodo estaba el gobierno con la pluma de Smith que decidió "eliminarlo" académicamente a través de una beca que el Ejecutivo le otorgó para que se perfeccionara- ojalá por largo tiempo- en Europa. La Linterna del Diablo Número 1.Viernes 23 de Agosto de 1867

Bajo la presidencia de Pérez, "El charivari" y "La linterna del diablo" forman parte de una nueva generación de prensa satírica ahora más institucionalizada y que se vincula abiertamente con las disputas doctrinarias del momento, especialmente las cuestiones religiosas.
Los primeros medios en incluir caricaturas e ilustraciones de forma permanente fue El Charivari y La Linterna del Diablo, en 1867. A éstos les siguieron varias publicaciones más, entre las que destaca El Padre Cobos
“La Linterna del Diablo” fue redactada por un joven escritor satírico, de nombre
Fanor Velasco. De su periódico, Velasco decía: “La Linterna del diablo, no pretende
otra cosa que vivir alegremente, agrandando o fastidiando a todos los prójimos en
general”.
Desde el primer número mostró interés en trabajar en el género de la satírica
política. Sus críticas fueron despiadadas, sobre todo frente al clero, ministros y
diputados.
Uno de los blancos preferidos de este periódico fue el ex presidente José Joaquín
Pérez, a quien acusaban de vende patria. En la Iglesia, el favorito fue el arzobispo
Rafael Valdivieso.
Su circulación a partir de fines del Siglo XIX se vio facilitada por la llegada de imprentas altamente sofisticadas. El avance tecnológico permitió que durante este tiempo se incluyeran ilustraciones y caricaturas a los periódicos. Esta modalidad o estilo informativo instauró
en la cultura informativa de Chile, el diario de humor político.


Benjamín escritor chino- 14 -06-1868

Los primeros medios en aprovechar el nuevo formato fueron El Charivari y La Linterna del Diablo.
La evolución de la prensa satírica continuó estrechamente vinculada al devenir de los acontecimientos políticos. La introducción de una innovación técnica derivó en una profunda transformación de su formato. Hacia fines de la década de 1860 llegaron a Chile las primeras imprentas que admitían el empleo de moldes con formas distintas al tradicional tabloide, lo que permitió la incorporación de dibujos y caricaturas por medio de la técnica de litografía. A partir de entonces, la sátira dejó de ser un género básicamente literario, dando lugar al predominio de la gráfica, que se mantiene hasta el presente.

Los primeros medios en incluir caricaturas e ilustraciones de forma permanente fue El Charivari y La Linterna del Diablo, en 1867.
-Columna! Alinearse en doble fila como los álamos de Chena...¡(aparte)Compañero Carrión, sópleme cuando me equivoque,pues estoy un poco trascordado de la táctica.La Linterna del Diablo .Año 1 Número 4.

Las primeras caricaturas chilenas eran litografías hechas primero a pluma, en las que se daba extraordinaria importancia a la reproducción fiel del cuerpo humano. Son verdaderos grabados, a nivel de temáticas su blanco era el clero y su intromisión en el Estado. Las caricaturas de ElCharivari reflejaban la honda pugna ideológica suscitada entre liberales y radicales.

Inspiración en la literatura picaresca Un individuo contemplando su retrato El Charivari 11-04-1869

El Charivari, su “padrino francés”, había aparecido en París en 1832 bajo la misma pluma y lápiz de Phillipon y Honoré Daumier. 30 años más tarde había alcanzado gran difusión en casi todo Europa. Tuvo parientes en varios países, donde su título y su gráfica fueron utilizados extensamente. Otros periódicos de influencia francesa de los que ya hemos hablado largamente son, Fígaro (1878 y 1890), Diójenes (1884), Gil Blas (1887).

El Padre Cobos, por su parte, parece haberse inspirado en el nombre de varios periódicos publicados en España y México con bastante éxito. El primero se editó en Madrid entre 1854 y 1855, y luego lo encontramos en

México entre 1869 y 1914, que contó con las ilustraciones del más grande caricaturista de ese país José Guadalupe Posadas. Existió en Cartagena, Colombia, un periódico con ese nombre en los años 1908 y 1909.
Rasgos estilísticos


En cuanto a los rasgos estilísticos y temáticos comunes en este espacio, desde los motivos hasta la estética del dibujo existen varios elementos que pueden ser destacados.
Un elemento que ayudó al desarrollo de éstas fue la orientación y el plan de estudios establecido por la Academia de Pintura fundada en 1849 por
Cicarelli. Su

El Héroe de mote e meíz pidiendo limosna en Panamá para regresar a Chile- El Charivari 10-11-867

Alejandro Cicarelli-Filoctetes abandonado
(óleo-tela75,0 x 62,o cms)
Museo Nacional de Bellas Artes

Director profesaba una verdadera admiración por el arte antiguo y exigía a los alumnos foguearse en los ejercicios académicos con temas de historia y de mitología. Con su meta era formar pintores de historia, capaces de narrar con el pincel temas de la Antigüedad, significó un fuerte impulso al simbolismo alegórico.

Por ello, no es de extrañar que quienes introdujeron esta alegoría al universo visual de nuestra historia fueran dos alumnos de la Academia, los primeros caricaturistas de nuestro país, Antonio Smith y Benito Basterrica, quienes eligieron hacerlo en clave de humor.

Otro tema utilizado para apoyar las parodias y sarcasmos, fue el circo con sus números y pruebas. Los políticos asumen roles de domadores de leones, equilibristas sobre la cuerda floja, en una metáfora a su actividad pública en ambos continentes.
Un cronista millonario- El Padre Cobos 08-02-1883.


Lo mismo sucedió con las escenas y composiciones inspiradas en pasajes bíblicos o el bestiario.
Sin embargo uno de los puntos que nos parece más fascinante es la reproducción casi exacta de caricaturas europeas en territorio chileno. Es el caso de la de “El Correo Literario” y “La Caricature” con diez años de diferencia. Se mantiene el dibujo cambiando sólo la cara de los protagonistas. No sólo se imitaban los motivos y las composiciones, sino que se copiaba literalmente las láminas.
Don Domingo Santa María- El Correo Literario 24-07-1864

Antonio Smith nació en Santiago, en 1832 y murió en 1877. De padre escocés y madre de familia de escritores y políticos, desde niño, rechazó el estudio y la lectura de los clásicos, pero demostró talento innato para el dibujo, divirtiendo a los suyos con graciosas caricaturas sobre los textos de estudio que le desagradaban. En 1849, ingresó a la Academia de Pintura, recientemente fundada por Alejandro Ciccarelli. Decepcionado por la enseñanza rígida y sofocante de esta escuela, Smith se transformó en uno de sus más duros detractores, siendo catalogado como el primer rebelde de la pintura chilena. En 1958 fue contratado como caricaturista de “El Correo Literario”, revista literaria y política aparecida durante los agitados tiempos que precedieron a la revolución de 1859 de la cual fue ardiente partidario. Haciendo gala de un fino ingenio y un gran sentido del humor, dirigió ardorosas críticas a los políticos de la época por medio de sus dibujos, transformándose de este modo, en el primer caricaturista chileno. En 1861 partió a Europa, donde continuó sus estudios de pintura. Volvió a Chile en 1863 y abrió su propio estudio de pintura, paralelo a la Academia, que en ese momento dirigía el maestro Ernesto Kirchbach.

Benito Basterrica nació en Santiago en 1835. Desde 1857 se dedicó al dibujo bajo la dirección de Cicarelli. El año siguiente colaboró con los dibujos satíricos en “El Correo Literario” y alcanzó a ilustrar diez números solamente. Las autoridades apresaron al editor y le sacaron 300 pesos de multa por cada uno de los dibujos publicados. Siguió publicando dibujos mordaces en “La Linterna del Diablo” y más. Posteriormente hizo copias de obras célebres y se dedicó al retrato. Muere en 1889.

Luis Fernando Rojas, nació Casablanca al interior de un hogar humilde en 1857. Fue uno de los más importantes cultores de la ilustración y el dibujo para impresos que haya tenido Chile. Nació en e inició sus estudios primarios en una escuela de la zona. Junto a su madre emigró a Santiago e ingresó al Instituto Nacional, donde tuvo clases de dibujo con los profesores Julio Bianchi y Ernersto Kirchbach. Después de tres años, y por sus excepcionales condiciones, ingresó a la Academia de Pintura a los cursos de Cosme San Martín, en julio de 1874. Desarrolló una extensa labor como ilustrador en la prensa chilena en diarios como La Época, El Correo de la Esposición, El Nuevo Ferrocarril, El General Pililo, Padre Padilla y Padre Cobos, El Figaro. “El miedo lo va hacer obrar”, El Padre Padilla, 05/07/1888.

En 1875 abandonó la pintura y se abocó a la ilustración de episodios históricos y costumbristas. El éxito logrado por sus retratos de héroes patrios, motivó a diversos historiadores a buscar su colaboración para las ediciones de sus trabajos. Su talento fue capaz de combinar las virtudes del dibujo, la descripción anecdótica y el trasfondo histórico. Sin embargo, el anonimato en que se mantuvo su vida y obra, se debió al uso de seudónimos y a la ausencia de su firma en parte importante de sus trabajos. Ya en 1911, Enrique Blanchard-Chessi trató de resaltar a este artista chileno y le reclamó un lugar en la memoria de sus compatriotas a través de un artículo donde reseña su trayectoria. Sin embargo, Rojas murió en 1942 sin recibir un real reconocimiento por su trabajo.

Manuel José Oloascaga.Con poco más de veinte años la geografía cordillerana mendocina lo sacudió catastróficamente en marzo de 1861.
El director del Liceo Nacional Chileno, Diego Barros Arana, aprobó el mapa de Chile que ejecutara Olascoaga adoptado para la enseñanza en establecimientos educacionales chilenos y, además, acompañó al general Cornelio Saavedra –con igual nombre que nuestro prócer– en la campaña contra los araucanos del sur chileno. Como medio de subsistencia fundó en Santiago el periódico humorístico ilustrado
“La Linterna del Diablo”, en taller propio.
La campaña de “El Ferrocarril” fué secundada por dos periódicos de caricaturas que vivían del escándalo y de la procaz explotación de chismes y pasioncillas. Eran “La Linterna del Diablo” Y “Charivari”. Caricaturas groseras, e insolentes versainas debidas a la pluma de un hijo del doctor Rodríguez Aldea.
Aparece el periódico El correo literario (1858), que se dice político, literario e industrial, redactado por José Antonio Torres y dibujado por Antonio Smith que podría ser considerado como el primer caricaturista chileno. Este periódico cerró sus puertas en 1859 con el
fracaso de la revolución.
La caricatura, del latín caricare, cargar, subrayar, exagerar, recién hizo su aparición como tal en
"El Correo Literario" . Dicho periódico se autodefine como político, literario e industrial. Su primer número apareció el 18 de julio de 1858, durante el gobierno de don Manuel Montt. La declaración de principios de periódico señalaba: "El objeto de la caricatura es corregir las costumbres y defectos, es satirizar, poner en ridículo, si requiere, aquello que se manifiesta ridículo, para procurar su corrección". Los dibujantes eran Antonio Smith, el primer caricaturista chileno según la autora Luisa Ulibarri, en su libro "Caricaturas de Ayer y Hoy", y Benito Basterrica, ambos discípulos del conocido pintor Alejandro Cicarelli. Basterrica hizo una caricatura ofensiva en "El Correo Literario" del famoso pintor, aunque ésta también es atribuida a Antonio Smith.

Antonio Smith o más bien
Miguel Antonio Smith Irisarri, nacido en 1832, era un muchacho alto, flaco y muy ingenioso, que había dejado la Academia de Pintura por discrepancias con Cicarelli y se hizo militar, siendo enviado a Chillán, lugar en que conoció a su mujer, doña Rosaura Canales de la Cerda. Luego de abandonar el ejército, se unió a la élite intelectual de la época, en un ambiente de pensamiento político liberal, que se oponía al gobierno. En 1858 caricaturizó a cuanto político y personaje celebre se le cruzó, incluido el propio presidente Montt, quien le habría solicitado que terminara con la publicación de "esos monos groseros". Smith dibujaba con lápiz grasa sobre piedra litográfica, lo que le impedía borrar. Tan rudimentario era el estado de la imprenta, que debía dibujar al revés para que la impresión quedara bien. El pintor Pedro Lira, que fue un gran amigo, lo considera un gran dibujante y creador de la caricatura en Chile y señala que era un observador picante y hasta mordaz, pero siempre espiritual.

Con el fracaso de la revolución de 1859, Smith debió huir de Chile, viajó a Europa y regresó años después, convertido en un destacado pintor, considerado como uno de los creadores del paisajismo chileno. Falleció en 1877.
Entre la primera clausura y la reaparición de "El Correo Literario", surge en 1863 un periódico llamado
"El Cóndor", dirigido por el periodista Manuel Blanco Cuartín (1822-1890), que presenta un personaje que es un cóndor humanizado, caricatura que opina sobre los acontecimientos del momento y que es el primer personaje caricaturesco chileno. Sólo duró 8 números. Don Manuel Blanco fue director de El Mercurio de Valparaíso por muchos años. La guerra con España dio origen, en Valparaíso, al tercer periódico caricaturesco, "El Corsario", que circuló entre el 27 de marzo y el 26 de mayo de 1866, en seis números. Destaca una célebre caricatura de la Reina Isabel, como monja Patrocinio, junto al Clero y el Ejército, sosteniendo el trono peninsular, lo que habría originado la clausura del peródico.

El 25 de febrero de 1867, surge
"El Pueblo", de sesgo satírico y con ocasionales caricaturas. Algunas de sus "víctimas" son don Miguel Luis Amunategui, Diego Barros Arana y don Benjamín Vicuña Mackenna. Desde el 29 de junio de 1867 y hasta el 1 de enero de 1879, circulan 126 números de "El Charivari", imitación de un periódico francés del mismo nombre, equivalente en español a "cencerradas". Era redactado por don Luis Rodríguez Velasco y en él anónimos dibujantes representaban a los políticos y literatos de la época. Con tinte comefraile y antigobiernista "El Charivari" tenía como blanco primordial al clero. El "Charivarri" era un personaje que aparecía en sus páginas y era mezcla de payaso y juglar, destinado a opinar sobre situaciones políticas y religiosas. Entre sus anónimos dibujantes, se menciona a Clodomiro Guzmán como uno de los más conocidos, pese a no estar confirmadas sus colaboraciones.Un fenómeno similar ocurrió con “El Charivari”, editado en 1867, por el mismo
Velasco, que condenaba las ambiciones de los políticos. También fue anticlerical.
“Charivari” es una palabra francesa que designa un ruido discordante, producido con
sartenes, silbidos, gritos, etc. Circularon 126 números, hasta 1869.

Quizás el periódico caricaturesco más conocido de esos años sea
"La Linterna del Diablo", que circuló entre el 23 de agosto de 1867 y el 31 de octubre de 1868, con 48 números y luego, en tono más moderado, entre el 14 de noviembre de 1868 y el 2 de octubre de 1869, con otros 48 números. Su última aparición fue a contar de mayo de 1876, con 5 números. Su redactor principal era Fanor Velasco (1848-1907), notable periodista y político, futuro Subsecretario de Relaciones y Culto del Presidente Balmaceda, autor de la obra "Revolución de 1891". Los ataques de "La Linterna del Diablo" se dirigían al clero, el Presidente Pérez, a Benjamín Vicuña Mackenna y, con tono crítico, a la guerra en la Araucanía. En este periódico aparece otro personaje, "El diablito Iluminador", que pretende cumplir un papel moralizador. El dibujante principal era el ya conocido Benito Basterrica, quien además ilustra en "La Campana", "El Mefistófeles", "El Padre Cobos", "José Peluca", "El Padre Padilla", "El Ferrocarrilito" y "Diójenes", donde su creatividad en la caricatura hacia reír, sin por ello olvidar la pintura seria, por la que recibió algunos premios de la Academia. Su cuadro más conocido es "La Zamacueca".

En directa oposición política a los periódicos ya mencionados, se encuentra
"La Penca", periódico de filiación conservadora y casi gobiernista, que fustiga a liberales y radicales y que circula entre el 13 de marzo y el 12 de junio de 1868. "El Padre Cobos", fundado el 6 de mayo de 1875 y que circula hasta 1877, fue un periódico satírico, de propaganda anticlerical y democrática, dedicado casi exclusivamente a detener la candidatura de Benjamín Vicuña Mackenna a la presidencia. Luego volvería, entre 1881 y 1886, colaborando para mantener la moral de la tropa en la Guerra del Pacífico.

Luego de la Guerra del Pacífico, se funda
"El Padre Padilla", que circuló entre 1884 y 1896, periódico de caricaturas que da importancia a los problemas sociales, a la intervención económica y a las malas prácticas políticas. Juan Rafael Allende Astorga, llamado "El Voltaire Chileno", nació en Santiago el 24 de octubre de 1848 y murió, pobre y olvidado, el 20 de julio de 1909. Juan Rafael Allende Astorga

Estudió en el Instituto Nacional. Fue periodista, poeta culto y popular, novelista, dramaturgo y el principal autor satírico de su tiempo. Su principal obra de teatro es
"La República de Jauja", de 1888-89, donde ridiculizaba a la sociedad de la época. Sería, además, él redactor y editor de "Don Cristóbal", periódico independiente de caricaturas, que publica 80 números en 1890. Luego editaría "Pedro Urdemales", entre 1890 y 1891, "Poncio Pilatos", entre 1893 y 1895, "El Jeneral Pililo", entre 1896 y 1902, "El Tinterillo" en 1901 y "El Sacristán" en 1902. Además, se mencionan "El Arzobispo", "Don Mariano", "El sinvergüenza", "El Pedromón" y "La Beata", como de su autoría y contaron con la participación de don Luis Fernando Rojas y Benito Basterrica. El autor, que optó por el gobernante Balmaceda, pese a haber sido inicialmente crítico de su régimen, casi fue fusilado al triunfar la revolución, salvándose sólo por la presión de la colonia extranjera de Valparaíso.

Otro periódico importante fue
"El Ferrocarrilito", de 1880 a 1881, un diario de tendencia conservadora, que ataca duramente a los peruanos y bolivianos durante la Guerra del Pacífico. Luego circularía entre 1885 y 1888. Los años 1884 y 1885 son los tiempos de "Diójenes", con 87 números. Entre marzo y agosto de 1891, año de la revolución contra Balmaceda, nace entre sus adictos "El Recluta", con 67 números, y que, al decir de la prensa opositora, no respetaba el honor de la familia ni a las damas. Sus caricaturas son anónimas, dibujo a lápiz y plumilla, con largas lecturas. Se dice que lo dirigió Juan Rafael Allende. Entre 1893 y 1902, aparecen "El Culebrón", cuyas caricaturas atacan a Isidoro Errázuriz.

Con
"El Diablito", "El Diablo Fuerte" y otras publicaciones como "El Alfiler" y "El Fígaro", según la autora Luisa Ulibarri, a quien hemos seguido en esta parte, se cierra la etapa de la caricatura inserta en un periodismo rudimentario. A esta lista debemos agregar un periódico satírico llamado "Don Quijote", con un dibujante que firmaba "Demócrito", y que es citado por Coke en su libro "Yo soy Tú", a raíz de una caricatura política. Otra omisión en el citado libro de Luisa Ulibarri es la falta de referencia a Don Luis Fernando Rojas Chaparro, que fue él más conocido ilustrador de fines de siglo XIX, dominando la técnica del lápiz litográfico. Nacido en 1857, en Casablanca, su labor resulta destacable, ya que dibujó la vida pública chilena desde 1875 hasta, al menos, 1920. Rojas era de familia humilde, pero su facilidad para dibujar le abrió las puertas del Instituto Nacional y, luego, las de la Academia de Bellas Artes, en 1874, donde fue alumno del Director, el pintor don Juan Mochi. A causa de diferencias con éste, términó su carrera de pintor clásico y se lanzó a dibujar retratos para sostener a su madre.

En el año 1875, Chaparro ilustra
"El Correo de la Exposición", que presentaba el cuerpo diplomático en honor a la Exposición Universal de dicho año, transformándose en el primer litógrafo chileno, ya que antes este tipo de trabajo sólo era realizado por extranjeros. Gracias a sus dibujos, se conoció en su momento a los protagonistas de la Guerra del Pacífico, en los dos tomos de "Homenaje al Ejército y la Armada", de 1883 y 1885, ilustró, además, las páginas del "Álbum de las Glorias de Chile", de Benjamín Vicuña Mackenna, y la "Historia de Chile", de Diego Barros Arana. Además de retratar a los participantes de la Revolución del 91, fue dibujante de "La Lira Chilena", donde entre versos y grabados se comentaba la actualidad. Trabajó también en "El Taller Ilustrado", la primera publicación chilena dedicada a los estudios de arte. El artista colaboró en diarios como "El Padre Cobos", "El Padre Padilla" y los otros diarios de Juan Rafael Allende, de quien fue entusiasta colaborador en su lucha contra la pequeñez de los hombres. Fueron la "dupla fecunda y temible, que a partir de "El Padre Cobos", disparó incansable desde las trincheras de una cerrada oposición contra la oligarquía y la Iglesia chilena"-

Luis Fernando Rojas fue, además, el propietario, junto a Ricardo Fernández y luego Julio Vicuña, de
"La Revista Cómica", periódico semanal ilustrado y literario, de 4 páginas. Rojas hacía las portadas y dibujaba dos páginas de viñetas de humor, incluido el humor negro y la caricatura política. La revista circuló desde el 4 de agosto 1895, fecha que (con la indicación de sólo el año) don Manuel Alcides Jofré, en su libro "Publicaciones infantiles y revistas de historietas en Chile: 1895-1973", cifra el punto inicial de la historia de la historieta en Chile. La revista fue continuada en 1915 por "La Lira Ilustrada", donde Rojas continuó dibujando. En 1905, entre junio y agosto, Rojas publica "El hermano Jacinto", periódico de caricaturas. Ya a comienzos del siglo XX, en 1911, fue reconocido por don Enrique Blanchard-Chessi, director de "El Peneca", donde Rojas colaboraba, como uno de los grandes artistas chilenos. Coke lo menciona como el decano de los caricaturistas chilenos, señalando que con el seudónimo "Marius" trabajó, además de en "El Peneca", en las revistas "Zig-Zag" y "Sucesos". En sus últimos años realizó cuadros patrióticos, ilustraciones por encargo y publicidad. Periodistas de la talla de Joaquín Edwards Bello, lo llaman "precursor de ilustradores, caricaturistas y reporteros gráficos" y piden una pensión de gracia para él. Rojas muere en 1942, sin el merecido reconocimiento. En septiembre de 1986, el Museo Histórico Nacional exhibió una muestra de su obra en la Plaza de Armas de Santiago, revitalizando su olvidada figura.

Vicente Grez,Nacido en Santiago en 1847, realizó sus estudios de humanidades en el Instituto Nacional, después de algunos cursos elementales en el Colegio San Luis. Ingresó luego a estudiar leyes, pero su temprana vocación literaria le hizo abandonar la carrera, comenzando en 1868 su labor periodística para El Charivari, publicación satírica de actualidad política en la que oficiaba de editor responsable. Además, colaboró bajo diversos seudónimos en diversas publicaciones como La Linterna del Diablo, con cáusticas sátiras en verso dedicadas a diversos personajes públicos.
Estas primeras actividades como periodista signaron el resto de su vida, contándose varios trabajos como redactor y editor de diversos medios de prensa, como La Revista de Santiago, El Heraldo, El Nuevo Ferrocarril, La Época, entre otras.
Fue también crítico de arte, llegando a fundar la Revista de Bellas Artes (1889-1890) y participar como secretario de la comisión organizadora de Chile la presentación de Exposición Universal de París de 1889, ocasión en que escribió el libro
Les beaux arts au Chili. Su obra culminó con su particular visión de la época y de su territorio nortino en Viaje de destierro (1893).Vicente Grez murió el 1 de junio de 1909.

A medio camino entre la gran prensa ‘seria’ de la élite aristocrático-burguesa y las formas de la cultura cómica popular se ubicó la producción periodística y humorística de
Juan Rafael Allende (1848-1909). Se podría decir que esta importante figura literaria del siglo XIX conoció los dos códigos. La originalidad de Allende fue introducir una prensa satírica que, usando los grabados y la poesía, pudo acercarse y, en oportunidades, representar, sin grandes dificultades la cultura cómica popular oral y gestual de Chile. Con todo, el mejor legado de la obra de Juan Rafael Allende está determinado por su reconocido contenido libertario. En el mejor de los sentidos recogió tanto la comicidad libertaria de la cultura popular como los contenidos emancipatorios del pensamiento republicano. Desde allí terminó siendo un formidable crítico del orden aristocrático-burgués que reprimió tanto a la plebe como a las mismas tendencias revolucionarias y progresistas del pensamiento moderno.
Otro gran rasgo que lo caracterizó fue su cercanía con la vida del pueblo. En un país donde el Estado Portaliano generó una distancia infranqueable ante los “rotos”, sólo comprendidos como un oportunista “peso de la noche”, Juan Rafael Allende vio en ellos a seres en carne y hueso, con sus penas y sus alegrías, con su palpable humanidad, con defectos y virtudes. Para Allende
resultaba claro que la riqueza de la burguesía corría parejas con la miseria la impotencia y el hambre del pueblo. Su gran denuncia fue mostrar que a fines del siglo XIX los principales hombres públicos habían claudicado con la plutocracia.
En mayo de 1875, Juan Rafael Allende junto a Buenaventura Morán dieron a luz el periódico humorístico y de caricaturas
El padre Cobos. El nombre de este primer diario de Allende y compañía evocaba al de un semanario satírico editado en Madrid dos décadas antes. En Chile la prensa satírica con caricaturas se cultivaba desde hace poco menos de veinte años y gozaba de
gran popularidad. Por eso no debe extrañar la amplia circulación que alcanzó El Padre Cobos, periódico que exhibió una tendencia liberal que ensalzaba el patriotismo y poseía un marcado sello anticlerical.
Desde las páginas del El padre Cobos y El padre Padilla (fundado en agosto de1884) lanzó una y otra vez encendidos versos y artículos contra el clero y los políticos conservadores que lo sustentaban. El estilo jocoso de Allende y las cuidadas caricaturas de los dibujantes Luis Fernando Rojas y Benito Basterrica,transformaron rápidamente a estos periódicos en favoritos del público.
A pesar de sentirse identificado con las ideas liberales, Allende no vaciló en criticar a los gobiernos de Santa María y Balmaceda, tildados de intervencionistas y oligárquicos. De esta forma su pluma denunció la miserable situación en que se encontraba el pueblo –el mismo pueblo que había conocido de cerca durante su infancia en La Chimba- y se transformó en instrumento privilegiado de la crítica social.
La Guerra de la Independencia suspendió temporalmente la guerrilla satírica, que reapareció en gloria y majestad junto con la lucha por la organización política del Estado. Entre los medios más destacados de este período figuran El Verdadero Liberal, afín a los sectores conservadores; El Pipiolo, firme defensor del gobierno de Francisco Antonio Pinto; El Hambriento, representante del bando estanquero y enemigo irreductible de pipiolos y federalistas; y El Canalla, temible e ingenioso adversario de pelucones, estanqueros y o'higginistas.
La crisis política vivida durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, multiplicó la guerrilla satírica entre opositores y defensores de su gobierno. Luego del trágico desenlace de ese conflicto, Juan Rafael Allende, un antiguo detractor de Balmaceda, publicó El Padre Padilla, un mordaz periódico dedicado a denunciar los vicios de la oligarquía triunfante en 1891 y la vinculación entre la clase política y los intereses económicos extranjeros.
La Guerra de la Independencia suspendió temporalmente la guerrilla satírica, que reapareció en gloria y majestad junto con la lucha por la organización política del Estado. Entre los medios más destacados de este período figuran El Verdadero Liberal, afín a los sectores conservadores; El Pipiolo, firme defensor del gobierno de Francisco Antonio Pinto; El Hambriento, representante del bando estanquero y enemigo irreductible de pipiolos y federalistas; y El Canalla, temible e ingenioso adversario de pelucones, estanqueros y o'higginistas.
La represión a los enemigos políticos que siguió al triunfo conservador en la batalla de Lircay, en 1831, volvió a silenciar la prensa satírica. Recién reapareció tímidamente a fines de esa década, como una forma de los partidarios del régimen autoritario para desprestigiar a sus adversarios y de éstos, para criticar al gobierno y ridiculizar a sus principales sostenedores: la iglesia y la aristocracia terrateniente.
A éstos les siguieron varias publicaciones más, entre las que destaca El Padre Cobos, semanario de larga vida a través del cual ingeniosos guionistas y talentosos ilustradores atacaron sin piedad al autoritarismo presidencial, la influencia de la iglesia y a la elite económica que extendía su influencia sobre la actividad política.

La crisis política vivida durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, multiplicó la guerrilla satírica entre opositores y defensores de su gobierno. Luego del trágico desenlace de ese conflicto,

Ai , que Bueno - El Padre Padilla 07-02-1885
Juan Rafael Allende, un antiguo detractor de Balmaceda, publicó
El Padre Padilla, un mordaz periódico dedicado a denunciar los vicios de la oligarquía triunfante en 1891 y la vinculación entre la clase política y los intereses económicos extranjeros.

domingo, septiembre 09, 2007

el huasito




Ya llegabamos a la capital ,
con el mentado Edwin Salinas,
muy bueno pa patiperrear,
del puerto ,que la caminas...
una vez en la casa allegados
y refrescado el güergüero
mira en el estante posados
entre las fotos y candeleros,
mira el roto la botellita
el huasito se llamaba esta,
de viñas viú es la chiquitita
rhin-borgoña , lo que reza esta ,
asoleado dicen las letritas...
y después ,debajo del huasito
le lleva grado alcoholico
conforme a nuestra ley rotito,
asi era este manjar de rico...


,

martes, septiembre 04, 2007

LA LINTERNA del diablo.


LA LINTERNA
del diablo.
Año I Santiago , viernes 23 de agosto de 1867 NUM. 1.
Prólogo
He aquí que se muestra por primera vez la anun-
ciada Linterna aunque no en manos mui
limpias
i seguras, i sia padres conocidos; pero si dispues-

ta a tra vesar lo mas alegremente que la sea posible el corto período de vida que se concede los qu se presentan a reírse del respetable público,; no por que el respetable público sea hostil a tan placenteros visitantes , sino por la constitución poco robusta de que suelen disfrutar los que
se dedican a tan adorable tarea..
en toda la creación el único animal que
sabe y puede reírse es el hombre : esa es una de las conclusiones científicas a que ha deducido La Linterna de sus hondas observaciones.Luego nos hemos dicho:- que cosa mas desente i humana que reír y poner los medios para que se repita lo mas a menudo ese especial movimiento de nuestra cara racional?
Seguros de nuestro buen pensamiento, hemos buscado un principio de perturbación eterna de nuestras naturalestristeza; una fuente inagotable de donde sacariamos siempre cosas para la risa.Habiendo encontrado esa preciosa mina, no hemos entregado al trabajo de ella , impulsandonos a nosotros mismos, como lo hacen las máquinas modernas.
El Charivari i otros curiosos preguntarán - ¿Qué mina es esa i adonde se encuentra?.....
Ese es un secreto que ha sabido La Linterna por revelación de ciertos individuos mui conocidos de las beatas, que tiene dos varas de espina dorsal, i quién San Miguel Arcanjel dio una tunda en cierta ocasión, no queremos divulgarlo, porque de aquella explotación ha de vivir i engordar La Linterna, Dios mediante.
Por lo demás no nos faltan operarios i capiotal industrial : plumas traviesas para escribi
r, i buriles sólidos para dibujar en los mismos tipos; lo que todavía no es mui común por estos mundos donde la pesad litografía ilustra solo los testos tipográficos; i decimos sola, cuando no va en las manos de un buen dibujante....
La Lintera piensa pues que podrá satisfacermedianamente las exijencias de las ilustrada sociedad donde se presenta, i vivir en su carácter divirtiéndose con todo lo que sea lícito.
Un zorro alegre se ríe de un entierro, pero La Linterna no se reirá,de los entierros, sino de lo ridículo. Las preocupaciones, el error, el orgullo,la vanidad,hé ahí las cosquillas de lA Linterna, i lo qwue divierte grandemente al hombrecoludo que la lleva en la mano.
S.ILMA. -¡Largo de aquí impenitente!
Padre Linterna -!Bien dicho! ¿Quién le manda morirse sin pagar la Bula?




domingo, agosto 26, 2007

Una cajita feliz llena de fé

Los grandes cambios son fruto de la lluvia fina...Anónimo.

quisiera decirte....que lejos están aquellos días...
Sin tí , todo lo he perdido , estoy desolado,
y así vuelvo a recordar mis imágenes de infancia ,
como cuando el viento la tierra y yo eramos tres,
el viento haciendo extrañas piruetas cerca del suelo,
las hojas muestran su estupor.
la tierra dejandose modelar...
y ahora sueño que la cajita feliz está llena de fé...
caminando en estos paraísos de artificio,
jugando en lo peligroso.
Allí me veo tomado de tu mano ,vamos de paseo,
con mi peinado de brillante jopo.
la camisa a cuadros coloreada,
sí,vamos de paseo,
vamos a ver a una familia que viven cerca de nuestra casa,
hablan contigo, te cuentan sus dramas ,
porque eres la obrera que sabe de solidaridad,
y yo me digo , como puede haber gente viviendo así.
y tú no necesitas de comisiones sobre la equidad para compartir...
en los días de oscuridad ,
allí estabas,cuando la situación era espantosa,
la cesantía y la miseria era enorme,
trabajando en los comedores populares...
Recuerdo tu aura iluminada
con mis historias extravagantes
de una poeta muerta ...
Recuerdo tu aura iluminada...
Recuerdo...

domingo, agosto 12, 2007

BREVE HISTORIA DEL COMIC EN CHILE - Dibujantes , revistas y personajes


El libro Breve historia del cómic en Chile se presentará en la Convención de Comics ( CONCOMICS) que se realiza en la Universidad Católica de Valparaíso,el día 8 de Septiembre en Valparaíso.
Aquí reproducimos una e-entrevista De Marko Ajdaric en Neorama dos Quadriños a su autor : E- entrevista

OMAR PEREZ SANTIAGO
Escritor chileno. Ha publicado cuentos , novelas, guiones de cine y monografías sobre el comic chileno. Fue uno de los fundadores del Centro Nacional de Cómics, que desarrolló el Parque del Cómic en el Llano Subercaseaux de San Miguel. En el año 2000 instalaron la escultura de Condorito. En el 2006 la escultura de Von Pilsener, Mampato, Ogú y Pepe Antártico. El Paseo de la Fama, con cien figuras del comic nacional, está sustentado en su investigación. Editor de la revista Sólo Cómics.

Publicaciones
Escritores de la Guerra. Vigencia de una generación de narradores chilenos, ensayo, Aura latina, 2005. Segunda edición: Editorial Universidad bolivariana, 2007.
Memorias eróticas de un chileno en Suecia, cuentos, Editora Kipus & Aura Latina, 1992.
Negrito no me hagas mal, novela -comic, Centro Nacional de Cómic, 2000
Malmö är litet novela en sueco, Skrivareverkstad, Suecia. 1988.
Trompas de Falopio junto a Gabriel Caldés, novela. Foro Nórdico de Aura latina, 2002.
La pandilla de Malmö, traducciones al castellano de Clemens Altgard, Hakan Sandell, Lukas Moodyson, Per Linde y Michael Strunge(1990).
Escritores y el Mar, publicación del Centro Ecocéanos, 2002
La novia de Borges guión para película.
Plikten, guión para película.

lunes, julio 23, 2007

Caricaturistas - Thomas Nast








Thomas Nast era una celebridad. denominado como “el príncipe de caricaturistas” Nast utilizó las historietas semanales de su Harper a la cruzada contra el tweed político de Guillermo Magear del jefe de New York City, y él ideó el tigre de Tammany para esta cruzada. Él popularizó el elefante para simbolizar el partido republicano y el burro como el símbolo para el partido democrático, y creó la imagen “moderna” de Papá Noel. Después de su muerte el 7 de diciembre de 1902,el obituario de Thomas Nast en el semanario de Harper indicado, “te han llamado, quizás no con exactitud, sino con la justicia substancial, el padre del Caricature americano.”

jueves, julio 05, 2007

Música Afro-Peruana




La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura y el folclore costeño peruano desde los inicios de la colonia hasta la actual independencia. Toda la costa peruana tiene influencia negra en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participación.

Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas Nicomedes Santa Cruz: autor de décimas y poemas patrióticos y didácticos; su hermana Victoria Santa Cruz: compositora, coreógrafa, diseñadora y exponente del arte afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destacó por ser el primer torero de etnia negra en el mundo.

Hoy en día destacan la cantante pop-criollo Eva Ayllón ; Susana Baca: investigadora folclórica ; la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus melódicos valses criollos; Caitro Soto: compositor del estilado Landó promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata"; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociación Cultural Perú Negro; Arturo "Zambo" Cavero: músico del famoso dúo con el guitarrista criollo Oscar Avilés y finalmente Pepe Vásquez: hijo del famoso compositor Porfirio Vasquez (cultor eximio de la Zamacueca y la Marinera Limeña) y actual compositor y cantante moderno.

Melodías, cantos y danzas afroperuanas conocidas en America Latina, son por eje
mplo el picaro Festejo, el amestizado Landó, el Ingá, los dulces Pregones, los Aguenieves y el alegre Panalivio.



AGUA’E NIEVE


Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes de ambos sexos.-
"era un tipo de paso mucho más fino que el del Zapateo". Se acompañaba con guitarra y únicamente se conserva una melodía, aún cuando debieron existir diversas melodías a juzgar por el tipo de danza.

La zona donde se practicaba , corresponde
al norte chico de la costa central, en el distrito de Huaral. El principal cultor de este género era don Porfirio Vásquez, de Aucallama, quien enseñó a sus hijos, siendo el maestro de guitarra don Vicente Vásquez quien hizo el registro de esta melodía; con claros giros de procedencia española. Fue grabado en "Cumanana", selección que dirigió Nicomedes Santa Cruz.

AMOR FINO


Género musical cantado. No se baila. Se practicaba en Lima y en el norte chico. (Aucallama-Huaral)

Canto en competencia que se ejecuta entre un número indeterminado de personas a las que acompaña un guitarrista. El canto se realiza con la estructura literaria de cuarteta, con rima libre
y versos preferentemente octosílabos, en modo menor.

En el barrio limeño de Malambo destacó en su cultivo don Mateo Sancho Dávila integrante y cabeza visible de decimistas conocidos como "los doce pares de Francia".




Amor Fino

Amor fino me pediste
amor fino te he de dar
amor fino pa´comer

amor fino pa´almorzar
zamba tirana de amor
tras de la muerte el doctor.


BAILE DE FRENTE u OMBLIGADA

Baile extinguido. Se dice de un baile en el que representando la sexualidad hombre y mujer bailaban la "ombligada" o "baile de frente" en clara alusión a la fertilidad. Baile erótico-festivo ya desaparecido. N. Santa Cruz alude a esta danza como una de las fuentes originarias de la Zamacueca y/o Marinera Limeña. Observando similitud con las danzas de iniciación sexual de otros países como Cuba o Brasil , donde
se practicaba el ¨vacunao¨. Una referencia a este baile encontró A. Hesse en Moro -Chimbote- en l977.

BAILE’TIERRA o GOLPE’TIERRA

Vigente en Zaña.Lambayeque.


En varios países sudamericanos se habla de los "bailes de tierra", (especialmente en Chile) que según
algunos se denominan así para diferenciarlos de los que se bailan en tabladillo o escenario. Baile’de tierra o golpe’tierra , son géneros aún recordados por los cultores de ZAÑA.

La
canción "Los negros del Combo", cantada por el señor Tana Medina en Zaña, es un golpe’tierra, con marcadas similitudes con el tondero. Es la versión que publicamos aquí.

CABE

Citada por cronistas, al parecer era una danza de competencia en que los bailarines trataban de engancharse con la piernas.Recordemos que en Brasil y en otros países los grupos negros practicaron la danza como una forma de entrenamiento físico para la pelea corporal. La danza cumplió importante función en las luchas de liberación. El CABE en el Perú sería la única danza que podría tener esta característica.

CANTO DE JARANA

La marinera limeña es conocida como "canto de jarana", en la que cantantes de manera individual o e
n dúo establecen una competencia literaria y musical, respetando la siguiente estructura.

CONGA

Género musical que al parecer tendría similitud con la zamacueca fue elogiada y de
scrita por Ricardo Palma como una expresión creada durante la revolución de don José Balta en Chiclayo, sin embargo existen información de que tal forma musical ya existía.

Mejía Baca afirma que es un género que se cultiva especialmente para resaltar eventos o acontecimientos históricos, así se puede constatar por ejemplo con la presencia de la Fiebre amarilla u
otros acontecimientos que impactan la sociedad.

CONGORITO

Característica fundamental de este festejo es la repetición del estribillo que dice: "co
ngorito digo yo, congorito " alternándose con cuartetas diversas...

Al parecer es uno de los FESTEJOS más antiguos más que se recuerdan. La letra recopilada
, en l938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales dice :

No me mandes cartas por el correo

no me satisfago si no te veo.
Congorito digo yo,, congorito, za!
El mejor guerrero se lleva la parma
cóngoro lo dice, cóngoro lo manda.
Rey, rey, rey, rey, rey, rey,
rey, rey, rey, hasta que muera.

Congorito digo yo, congorito, za!
Pobre mi neguito, pobrecito del,
dicen que su amo, lo quiere vendé.
Aire! aire! aire! aire! aire!
aire! aire! aire!
Congorito digo yo, congorito, za!
Rey, rey, rey, rey, rey, rey, rey, rey, rey,
hasta que muera"



COPLA

Cuarteta de procedencia española, que se canta o se recita. Generalmente se construye en octo
sílabos (el verso más popular en el canionero peruano y latinoamericano) Debe haber sido la que origina la llamada Cumanana. Se le dice COPLA a la cuarteta recitada en el intermedio de la marinera norteña.


CHILENA

Nombre que se le da a la zamacueca en Chile. Después de la Guerra con Chile por orden del gobierno peruano se cambia de nombre "a todo lo que pudiera recordar a los chilenos", de allí que la cueca, za
macueca o chilena que se practicaba en Lima pase a llamarse marinera.

Podemos constatar evidentes similitudes literarias, musicales y coreográficas, entre la cueca chilena actual y la forma literaria y musical de la marinera peruana.


DECIMAS DE PIE FORZADO

Son las décimas que se inician con una CUARTETA O COPLA cuyos versos terminarán cada una de las
décimas de manera obligatoria.

Amplia información nos da Nicomedes Santa Cruz en el libro La décima en el Perú . (l982) Luis Rocca en su libro "La otra historia" consigna gran cantidad de décimas en las que el pueblo de Zaña guarda memoria de su historia.


HATAJO DE NEGRITOS

Danza masculina, de parejas interdependientes.
Vigente en el dpto. de Ica. (Vásquez, R.E. 1982)

Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad. Está vigente especialmente en la zona del departamento de Ica, practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y ba
ila con acompañamiento de violín, y campanillas que llevan los bailarines en las manos.

La Danza de Negritos está formada por un gran número de partes o mudanzas -entre 30 y 40- cada una de las cuales tiene un texto, música y coreografía específica.


La estructura musical revela la síntesis de elementos provenientes de las tres culturas que forman la identidad costeña: la indígena con claras escalas pentatónicas, la africana con el zapateo en contrapunto con rítmica sincopada, y el violín y los versos de origen español.

Aunque es una danza eminentemente religiosa, sus contenidos aluden el tema amoroso, social e histórico.

La coreografía evoca movimientos del trabajo agrario y las letras evocan la esclavitud en varios momentos, aunque en su mayoría son villancicos españoles correspondientes a la Navidad.

LANDO

Género musical y coreográfico de discutido origen.
Algunos investigadores aseveran que el vocablo viene de la voz Lundú.

Según don Vicente Vásquez, la primera noticia que tuvo del Landó era una versión fragmentada de un pregón que decía "Zamba malató landó." Esta canción se lleva al disco , en una selección dirigida por N. Santa Cruz, a la cual don Vicente Vásquez le pone acompañamiento guitarrístico. (V.Vásquez. entrev. l978) Ro
sa Mercedes Ayarza recopiló en 1941 la siguiente letra:


"Quique Iturrizaga
landó, landó, zamba landó
me mandó llamar

landó, landó, zamba landó.
¿ Qué querrá conmigo,
landó, landó, zamba landó,
el negro bozal?
Landó, landó, zamba landó."

(en Romero, l988:158)
(Es posible que a esa canción se refiriera don V. Vásquez)

Por otra parte, Cecilia Barraza, conocida cantante criolla, graba la recopilación hecha por Caitro Soto de un tema tradicional dela zona de Cañete llamado Toro Mata. (Entre los grupos profesionales se identifica al Toro Mata como un landó, cosa que no ocurre en la zona de Cañete, donde es identificado como un género con nombre propio:"Toro Mata" (Inv. campo.Vásquez, l978)

Estas dos versiones (Toro Mata y Zamba malató) del ritmo que se identifica como landó son tomadas como base para la elaboración del género, como se puede ver en los temas de los compositores
Chabuca Granda y Andrés Soto.

No se conocen landós antiguos,( salvo la carátula de una partitura impresa hacia finales del siglo pasado y principios del presente, donde consta Toro Mata Rumbambero y Lando, lamentablemente no tenemos el documento completo. (Inf. Carlos Hayre)

El término landó, ha sido relacionado con LONDU o LUNDU de procedencia africana y que según algunos investigadores dio lugar a varias formas musicales posteriores en el Perú, afirmación que no ha sido probada, ni comprobada musicológicamente. (ver. en album Cumanana y Socabón de N. Santa Cruz) Por otra parte el investigador Juan Carlos Castro afirma que:

" Hoy en día con el nombre de "landó" se conoce a una danza y canción recientemente sacada del horno (escribe en l978) y que se ejecuta bajo cánones que algunos africanistas llaman "afro", "negroides" o "afroperuanos" para hacer más atractivo y comercial el asunto.

En el ensamblaje del "landó-danza" se han usado referencias de una danza natural de Angola, Africa, cuyos nombres tradicionales son lundu y lundun la misma que fue traída por los negros esclavosa Brasil, Haití y las Antillas. Otros de sus insumos son fragmentos de antiguas y anónimas canciones como el "Don Cangarito" (Don Piojoso según antiguo dialecto de Olmos) y el "Taita Huaranguito"en cuyos versos se dice
"Zamba Landosa" y no "Zamba Landó" como pronuncian algunos cantantes creyendo dar con algún sabor congo, kimbundo o bantú. Por una ZANGUARAÑA del siglo pasado descubrimos que el "Zamba malató" es apócope de "Zamba malatés"; de igual modo por una antigua versión de "Taita huaranguillo" encontramos que "Zamba Landosa" quiere decir , zamba de cabellera lanuda, enlanada, motosa, enredada, rebelde, inaccesible al peine" (Castro,l978)

Castro hace mención también a una "Fiesta de landosos" y a la "Fiesta de la Landa Yipiyna", que al parecer se dan en la sierra y selva para el "corte de pelo". Recordemos que se llamaba "landó" a unos antiguos carros como carrozas, dice don F. Romero:"galicismo que tiene la acepción "coche de cuatro ruedas", y más adelante añade: "no hemos encontrado ninguna pista valiosa . Es de esperar que otros investigadores sean más afortunados." (Romero, l988:158)

MARINERA

Danza de parejas independientes.
Vigente en todo el Perú.

Nombre que adquiere un género musical peruano después de la Guerra con Chile, y en homenaje a la marina peruana. El nombre fue propuesto por don Abelardo Gamarra, escritor y periodista. (Toledo, l99
0)

Los orígenes de la marinera han motivado encendidas polémicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas. En la actualidad es una danza que se practica en todo el país adquiriendo en cada región características particulares, siendo las más reconocidas: la marinera limeña o canto de jarana, la marinera norteña, la marinera serrana -con variantes en cada departamento- la marinera arequipeña o pampeña.

Es evidente que en todas ellas existen elementos de diversas fuentes culturales. Pero es en la Marinera Limeña o Canto de Jarana en donde se constata una participación especial de la población negra, que practicaba la zamacueca.

La Zamacueca deviene en marinera limeña; el canto en contrapunto, es el fundamento de este género musical, cuya estructura literaria y musical, bastante compleja, es única en el cancionero popu
lar peruano; de le llama más propiamente canto de jarana.

Una de los estudios más serios realizado por don Fernando Romero prueba cómo la Marinera Limeña actual proviene de la Zamacueca. Valorando el contenido africano aunque no olvida lo hispano y lo indígena, el historiador se expresa así:

"La marinera es un baile de la costa del Perú, tiene la más limpia carta de ciudadanía; por nacional, por criolla , o mestiza, todo lo cual es ser peruana. Ella, como nuestro pueblo ha tomado elementos que p
ertenecieron al blanco dorado y conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental. Hay un indudable pasado negro en la marinera. En cierta parte de la melodía alegre e incitante. En el acoso sexual con que el macho persigue a la hembra. Y en el quimboso donaire con que ésta muele, mediante sus caderas, promesas y esperanzas. Pero frente a tal herencia africana se levanta una española y otra indígena. Ciertos movimientos del pie femenino y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo, nos recuerda la jota vivaz y aragonesa. Y a pesar del atuendo colorista del ritmo rápido como una alegría, en toda marinera suena un ay! dolorido con que la voz indígena se queja todavía de los siglos de explotación y menosprecio" (Romero, l930)

MOZAMALA

Nombre de una comedia en un acto "La moza mala" en la cual una dama limeña de apellido Aguilar , bailaba lo que en aquel momento llamaban ‘guaragua , que posiblemente era muy parecida a la zamacueca. (Toledo, l990)

A la Marinera también se denominó "mozamala" durante cierto período en que la danza se consideraba "indecente" por su corte erótico-festivo.

OMBLIGADA

O "Golpe de frente", danza ritual-festiva alusiva a la fertilidad. (Inf. Axel Hesse, l978)

PANALIVIO

Con el mismo nombre conocemos dos tipos de canciones especialmente practicadas por sectores negros. Una de ellas es una mudanza del Hatajo de Negritos, teniendo en Amador Ballumbrosio y sus hijos los mejores cultores. Se compaña con violín y se realiza contrapunto de zapateo.

La otra versión del Panalivio es como un lamento , lento -parecido a la danza-habanera- como es la canción "A la Molina no voy más"

PAVA

Danza extinguida; de posible origen indígena.
Inf. G. Durand. : archivo INC. l978-79

Se dice que en el norte del Perú existía una danza que imitaba el apareamiento de la Pava aliblanca de origen prehispánico. Algunos estudiosos como don Guillermo Riofrío (compositor piurano) ve en esta
coreografía los antecedentes del Tondero piurano.

En Monsefú se dice que la Pava consistía en
"una danza que era la continuación de la fiesta de la Chicha y la realizaba una o varias parejas pero separadamente y consistía en que la mujer salía envuelta en el capús (falda prehispánica) de hombros para abajo y le rehuía al varón hasta que éste le metía el hombro, entonces la mujer habría el capús y comenzaba a abanicarlo en contínuas huidas y regresos, pero ya con ritmo de marinera y el acompañamiento lo hacía
n con guitarra y el pedazo de madera.

Lo particular de esta danza es que era muy exitante, era muy tirada hacia el sexo por lo que regularmente era bailada solamente por esposos y ya que lo normal de la danza era terminar en la cama.

La parte sexual de esta danza consistía en que la mujer se bajaba el culeco (blusa) y quedaba sólo en camizón y sin sostén (pues no lo usan hasta la fecha) y el hombre se le pegaba pecho a pecho opor la espalda de la mujer la cual se sobaba el hombro en el pecho del varón; también se colocaban cabeza a cabeza las cuales las giraban y todo este trajín les causaban una normal excitación sexual, por lo que no era permitido bailar a
enamorados o novios.



PREGON

Canto cuya función es dar a conocer productos diversos para la venta, han sido desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales.

De ritmo libre, el Pregón se caracteriza por notas alargadas y cambios de registro en la voz; efectos con los que se busca llamar la atención de los posibles clientes. Se recuerda especialmente el pregón que anunciaba "Revolución caliente".

Los pregoneros actuales (especialmente de tamales o humitas) se acompañan con instrumentos de percusión como el Cajón o las Tumbas. Es frecuente ver a un hombre disfrazado de mujer/negra ayudando a vender los productos en las calles. (Vásquez, Observación en Lima, l99l)

RESBALOSA

Parte de la Marinera Limeña o Canto de Jarana.
Se dice que lleva ese nombre por el tipo de paso al bailar, el típico "escobilleo" que es como "resbalar" los pies.

Sin embargo en otros lugares se llama refalosa , que viene posiblemente del verbo "refalar"
que significa quitarse una prenda, despojarse de algo" en castellano antiguo.

Es probable que su nombre original haya sido refalosa y que se cambió. Según dice J.J. Vega:

" la errónea palabra se asentó porque alguien dijo y muchos repitieron que los bailarines parecían resbalar en plena danza, lo cual sin duda fue una manera muy especial y equívoca de ver el baile." (J.J.Vega, l989)

La refalosa o resbalosa era una danza independiente,; en la actualidad en el Perú se encuentra siempre siguiendo a la Marinera Limeña. Por los movimientos de mayor carácter festivo-erótico y otras referencias, la coreografía habría tenido mayor similitud con la zamacueca. (ver Romero, l988: 231)

SOCABON

Según Nicomedes Santa Cruz se le llama así a la Décima cantada. (Santa Cruz, l974)
Dice don Fernando Romero citando el Diccionario Enciclopédico del Perú:
"es baile de negros peruanos, añadiendo lo siguiente:"se ejecutaba solamente en los galpones donde solían vivir, sin acompañamiento de instrumentos y acompasado solo por una melopea sin palabras.


Fue prohibido por lo lascivo de la coreografía pero clandestinamente sigue bailándose" (...) "El toque de la guitarra era el llamado socavón (sic) , ritmo poco monótono y que era el mismo para todas las décimas (cit. Erasmo Muñoz- F. Romero, l988:245)


SON DE LOS DIABLOS

Danza que se origina en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. Representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las calles como una Comparsa al mando del Caporal, el Sr. Andrade, en Lima hasta la década del 40. (Vicente Vásquez. Entrev. l978)

La coreografía incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar a los transeúntes. Se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro.

Don Fernando Soria compuso un Festejo en el que describe dicha danza y recuerda al Sr. Andrade, el último caporal de la comparsa en Lima. (V.Vásquez, entre. l978)


El Festejo del compositor Soria dice:

Venimos de los infiernos/no se vayan a asustar
por estos rabos y cuernos/que son sólo pa bailar

Todos los años salimos /cuando llega el carnaval
y asustamos a la gente/ con nuestro baile infernal

Son de los diablos son/ que venimos a bailar
y el pícaro Cachafaz/ la quijada va a tocar
Yo soy el diablo Mayor / y me llaman Ño Bisté
por esta bemba que tengo/ tan grande mírela usté
Son de los Diablos, son (...) (Vásquez,V.ent.78)

Esta danza ha sido reconstruida y es bailada en Lima en la actualidad por un conjunto dirigido por Juan Vásquez. (Lima, l990)

TRISTE CON FUGA DE TONDERO

Forma musical compuesta por una parte lenta muy parecida al YARAVI y que en el norte se le llama Triste, con giros melódicos de procedencia andina, al parecer es una variante que deviene del HARAWI y otra parte rápida -con entrada en bordones característica y obligatoria- que podría devenir de un golpe detambor o de marímbula (sin estar probada aún esta hipótesis). Como género musical es uno de las más claras muestras de mestizaje hispano-afro-indígena.

Es importante observar comparativamente la armonía bimodal del Tondero (mayor-menor) y los giros pentatónicos que puedan haber en sus melodías, elementos que enfatizan el carácter indígena de esta forma musical.

TORO MATA

Canción recopilada en Cañete (Lima) y en El Guayabo (Chinca-Ica) (ver: Tompkins, l981)

Difundida comercialmente como perteneciente al género landó.

Forma musical de Cañete, difundida como "landó", aunque en el campo solamente se le conoce con su propio nombre. (Vásquez, l982)

VALSE

Valse o vals, género musical europeo ampliamente difundido en toda América. Se dice que el nombre viene de "waltzen" que significaría"dar vueltas" (o revolcarse).

La tranformación de este género lleva a la formación del vals criollo peruano cuyas características rítmicas provenientes de la práctica popular -especialmente de la población negra- son especialmente sincopadas.

Esta característica se ve acentuada con la presencia del CAJON acentuando el juego entre patrones de 6/8 y ¾. De tal manera que las palmas actuales llevan un ritmo binario, mientras al bailar se sigue marcando ¾.



YUNZA

Se llama así a uno de los eventos de la fiesta de Carnaval en el que se adorna un árbol y se van turnando las parejas en cortarlo con un hacha hasta que cae.

A veces se les llama Yunza a las formas musicales que se cantan para la ocasión.



ZAMBA-LANDO

Es una pieza del género del Landó.
Cuyo estribillo dice "Zamba-malató-landó", que fue reconstruida para una grabación en la década del 60. Don Vicente Vásquez creó el acompañamiento guitarrístico. ( Ver Landó. )

ZAMACUECA

Género musical anterior a la Marinera.
Se bailaba en el festival de Amancaes a principios del presente siglo.

Fue censurada por sus movimientos "atrevidos", es una danza de corte erótico-festivo. (Toledo, l990)
Victoria Santa Cruz la reconstruye en la dácada del 70, tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos Vega.
Al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile.


En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el espectáculo , mas no se encuentra en la práctica popular espontánea.

Carlos Vega pone especial interés en el Género , mostrando su expansión -desde Lima- hacia Bolivia, Argentina y Chile, países en los que toma distintos nombres. Es la danza que mayor difusión y práctica parece haber alcanzado durante el Siglo XIX. (Vega,1956)